domingo, 7 de diciembre de 2014

CURSO JULIO-DICIEMBRE DEL 2014

MI RELACION CON  LA BOTANICA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS.
En el Curso de botánica ciclo julio-diciembre del 2014, el propedéutico 10 de la sección “A” le correspondió tomar esta materia con los objetivos de conocer el funcionamiento general de las plantas a grandes rasgos, profundizando en las spermatophytas y sobre todo específicamente a mas detalle el grupo de las angiospermas o plantas con flores.
En este curso se revisaron innumerables temas tales antes de poder comprender lo antes ya descrito. Temas como: Las escuelas que se encargaron de clasificar a los seres fotosintéticos (escuela linneana, escuela evolutiva por parte de Darwin y la escuela cladistica que es la más actual);  El conocimiento de la sistemática en el ámbito botánico; Las células que constituyen los tejidos de las plantas y su funcionamiento en ella; una vez comprendido lo anterior abordamos los temas de flor (aquí aprendimos a hacer la formula floral de las  plantas según la morfología de la flor), fruto(aquí vimos los tipos biológicos de los frutos según su morfología, origen y otros parámetros mas) y semilla, las estudiamos las tres juntas porque existe una estrecha relación entre ellas ;igualmente conocimos los tipos posibles de inflorescencia en las plantas con flores; finalmente en el transcurso de lo anterior conocimos nociones muy básicas acerca de raíz, tallo y hoja; finalmente con todos los conocimientos obtenidos aprendimos a identificar la morfología completa de una planta (desde raíz, tallo, flor, inflorescencia y algunos otros parámetros) y con esto determinar la familia a la que pertenecen cada planta, identificándolas mediante la clave Bayley.
Lo anterior es un muy breve resumen de lo que se vio en general en el curso, sin embargo en este blog yo compartiré los temas del curso que mejor comprendí y que presiento que en un futuro no olvidare:
Aprendí primeramente que la escuela linneana fue la pionera en clasificar especies de plantas. Linneo introdujo por primera vez el termino de especie y se encargo posteriormente de clasificar cada especie según su morfología y fue agrupando a las especies según sus semejanzas (era una clasificación muy estática). Pero posteriormente llego la teoría de Darwin, que dio el inicio a la escuela evolucionista que se encargo de clasificar a las especies según su evolución en el tiempo, haciendo más dinámica la clasificación (basándose en linneo). Finalmente llego la escuela cladista que se encargo de clasificar a las especies en clados, según su ancestro común (esta es la más actual).
En mi grupo fue principalmente aprendida la clasificación cladista, que nos dice que el ancestro común de todas las plantas, o mejor dicho los organismos fotosintéticos, es la llamada Clorobiontha y toda la diversidad de seres fotosintéticos provienen de ella, solo que con el tiempo evolucionaron hasta llegar a ser lo que son hoy en día conocemos. En el caso de las angiospermas podemos decir que según es cronograma pertenecen a la siguiente clasificación:
·         Clorobiontha (Plantas verdes)
·         Plantas terrestre
·         Plantas vasculares
·         Plantas con semillas
·         Plantas con flores (Angiospermas)
 Posteriormente vimos el tema de la célula donde aprendí las partes fundamentales de las de la misma, que son:
·         Pared celular
·         Protoplasma: Citoplasma y Núcleo
·         Vacuolas
Aprendí que la célula paranquetimatica, es la célula básica de todo ser fotosintético, y la menos especializada de donde se diferencian las células mas especializadas. En base a esta célula se derivan muchas más, que forman tejidos, y estos forman sistemas especializados, como: El sistema vascular (constituido por xilema y floema), el sistema fundamental, entre otros.
En las células que revisamos lo que mejor comprendí fueron las células de la peridermis, donde observamos las lenticelas principalmente y también aprendí a identificar los estomas de la epidermis. Ambas observaciones hechas corresponden al sistema que  permite el intercambio gaseoso de la planta.


Fotografías de prácticas en el laboratorio de biología, botánica. La Lenticela



Fotografías de prácticas en el laboratorio de biología, botánica. El estoma.

 Al igual entendí bien el tema sobre el sistema vascular de las plantas. Este sistema se constituye principalmente por dos tejidos complejos: floema y xilema que a su vez se constituyen por células llamas elementos de vaso leñoso y células denominadas elementos de tubo criboso. Las primeras células cuando maduran pierden su protoplasto  y quedan huecas, a la vez se agrupan formando conductos que son utilizados para llevar nutrientes  y minerales a la planta (xilema) y las segundas pierden su núcleo en la madurez, por lo tanto necesitan de una célula llamada anexa para poder subsistir (Floema) y son los encargados de conducir el material fotosintético de la planta.



Fotografías de prácticas en el laboratorio de biología, botánica. Sistema vascular, corte transversal de tallo de maíz.

Después de lo anterior pasamos a la parte de semilla flor y fruto.
Primero vimos lo que es la flor, donde aprendimos a realizar la formula floral de las flores, en esta parte yo comprendí cómo llevarla a cabo correctamente, sin embargo me falto practicar mas por mi parte para tener menor margen de error en mis practicas. Para poder comprender mejor este tema fue necesario que conociera anteriormente conceptos como los siguientes:
Simetría radial: flor con todos sus pétalos iguales.
Simetría bilateral: flor con sus pétalos desiguales.
Antofilo: Hojas modificadas que conforman a la flor. A cada hoja se le denomina antofilo.
Verticilo: conjunto de antofilos.
Cáliz: conjunto de sépalos.
Corola: conjunto de pétalos.
Androceo: sexo masculino de la planta (se conforma de estambres)
Gineceo: sexo femenino de la planta (se conforma de carpelos)
Sépalos: hojas modificadas del cáliz.
Pétalos: hojas modificadas que conforman la corola.
Adnacion: Es la fusión de antofilos de diferentes verticilos.
Connacion. Es la fusión de los antofilos de un mismo verticilo.
Hipantio: Es la fusión de sépalos, pétalos y estambres por las bases.

Hipantio que presenta la Rosa
Flor perfecta: Flor con ambos sexos.
Flor imperfecta: Flor unisexual.
Cáliz Sinsepalo: cáliz con los sépalos unidos.
Cáliz polipétalo: Cáliz con sépalos separados..
Corola gamopétala: pétalos fusionados entre si.
Corola polipétala: pétalos separados entre si.
Perigonio: en la flor no se distingue la corola del cáliz  (cáliz absorbido probablemente)
Perianto: en la flor se distingue claramente el cáliz de la corola.
Estambres homínidos: estambres de igual tamaño.
Estambres heterodinamos: estambres de diferentes tamaños.
Estambres Delfos: estambres  separados entre si.
Estambres adelfos: estambres que presentan fusión entre si.
Gineceo sincárpico: que presenta carpelos fusionados entre si.
Gineceo apocárpico: que presenta un solo carpelo por ovario.
Ovario Supero: el ovario se encuentra sentado sobre el receptáculo floral.
Ovario ínfero: el ovario se encuentra dentro del receptáculo floral.
Con los siguientes términos comprendidos aprendí a representar cada uno mediante símbolos y expresados en la formula floral. Realizamos varias formulas florales de plantas con flores, como las siguientes:
Formula floral del Tulipán mexicano:



Tulipán Mexicano

Donde;
El asterisco representa que la flor tiene una simetría bilateral.
 El signo siguiente que se trata de una flor perfecta.
Los corchetes representan que existe un hipantio en la flor.
La “K” con el subíndice “5” encerrado en paréntesis representa que el cáliz presenta 5 sépalos sinsepalos.
La “C” con el subíndice “5” representa una corola de cinco pétalos polipétalos.
La “A” con el subíndice “infinito entre paréntesis representa que existen mas de 10 estambres adelfos .
La “G” con el subíndice “5” entre paréntesis representa que existen  5 carpelos fusionados, y la línea debajo de la “G” que se trata de un gineceo supero.
Finalmente representamos su placentación (se necesita partir el ovario mediante un corte transversal para poder observarla)
También aprendimos acerca de distintos tipos de inflorescencias, sin embargo este tema no me quedo muy claro al decir verdad.
Además conocimos un poco acerca de fruto y a clasificarlos según su origen o consistencia entre otros parámetros. Conocí conceptos como los siguientes:
Fruto simple: es aquel que se origina a partir de un gineceo sincárpico o mococarpico.
Fruto agregado: es aquel fruto que se origina de un gineceo apocárpico policarpelar.
Fruto múltiple: es aquel que se origina a partir de una inflorescencia.
Con los conocimientos adquiridos aprendí a identificar plantas. Este tema no lo comprendí al 100 % pues siento que tuve deficiencias en los temas anteriores. Sin embargo llegue a resultados satisfactorios en varias ocasiones.
La identificación de plantas se realizo hasta familia mediante la clave de Bayley.
Realice ejercicios de identificación como este:
ARNICA:



Esquema general del árnica.


Para poder identificar a la planta es necesario conocer la morfología externa de la planta y también su formula floral para facilitar el trabajo.
En el caso del árnica contamos con dos formulas florales, pues se trata de un capitulo.
La clave de la familia fue la siguiente (según la clave de Baley):
1”pantas con semilla.
1” Semillas encerradas en frutos.
1” partes florales en series de 4 o 5.
1” corola presente.
240 ovario ínfero.
241” especies no trepadoras por medio de zarcillos.
242 Anteras unidas formando un tubo alrededor del estilo.
243 flores en una cabezuela cerrada, sostenida por un involucro.
FAMILIA ASTERACEAEA O CONPOSITAE

En rasgos generales puedo decir que esto fue lo que comprendí mejor del curso, sin embargo me pude haber esforzado mas para obtener mayor conocimiento.